San José, 20 de diciembre. Para el 2025, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Ministerio de Educación Pública (MEP) coordinarán la atención inmediata y prioritaria a los egresos hospitalarios de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia y la identificación temprana, abordaje integral y seguimiento de las adolescentes madres y/o embarazadas y adolescentes padres.
La coordinación interinstitucional se concretó en convenios de cooperación y lineamientos técnicos, firmados en este mes, que definen responsabilidades, tiempos de intervención, información para la toma de decisiones, procedimientos concretos y responsables en cada una de las instituciones.
Egresos hospitalarios
Cuando un niño, niña y adolescente ingresa a un hospital por supuesta violencia, personal de la CCSS deberá identificar el riesgo de manera inmediata, hacer la valoración social durante el internamiento (3 días) e incluir la epicrisis, tratamientos y recomendaciones en el momento del egreso; asimismo, el PANI debe hacer la valoración profesional de los adultos responsables (5 días) y autorizar el egreso en recurso familiar, comunal o bajo protección institucional en forma inmediata.
Adolescentes madres
En el caso de adolescentes madres y/o embarazadas, el MEP y el PANI acordaron aplicar la estrategia de alerta temprana, remitir un listado trimestral de la cantidad de adolescentes madres, advertir si una adolescente madre becada no se mantiene estudiando e informar de los traslados de centros educativos.
Por su parte, el PANI debe referir cualquier situación que amerite intervención, analizar el listado trimestral con base en becas asignadas, compartir las acciones desarrolladas en las 58 Oficinas Locales con las adolescentes que no están estudiando y establecer los mecanismos de control interno para la asignación, transferencia y seguimiento de los recursos de la beca.
Para el 2025, el PANI dispone de 1900 becas de 100 mil colones por mes para los gastos de estudio y otros de la maternidad temprana; talleres socioformativos para su empoderamiento; la línea gratuita 800-2262626 de atención psicológica y la atención integral en las 58 Oficinas Locales en todo el país.
Protocolo para la atención integral de las relaciones impropias
Para el 2025, el PANI también cuenta con un Protocolo para el Abordaje Integral de las Relaciones Impropias que establece los procedimientos técnicos estandarizados y operativos, mediante una respuesta institucional eficaz, eficiente y oportuna.
Este protocolo incluye la obligatoriedad de interponer denuncia judicial y su seguimiento, la atención prioridad 1 (por edad y permisividad de la familia ante la relación impropia), la referencia a otras instituciones (CCSS, IMAS, CCSS, CENCINAE, INAMU, MEP y otras) y el desarrollo del tema en todos los programas preventivos y educativos en el nivel nacional.
Para la Presidenta Ejecutiva, Kennly Garza “El 2024 ha sido un año de grandes construcciones, logros y avances en torno a la generación de instrumentos, protocolos y actuaciones que garanticen la protección de las personas menores de edad. Hemos tenido experiencias, de las cuales hemos querido aprender, para poner al PANI a dar una respuesta acorde con la gravedad de situaciones que afectan a las niñas, niños y adolescente. Para ello, hemos logrado generar consensos como este convenio con el MEP y el lineamiento con la Caja”.
PANI mantiene abiertos servicios para las niñas, niños, adolescentes y familias durante fin y principio de año
Las 58 oficinas Locales, las 10 Direcciones Regionales, 8 Departamentos de Atención y Respuesta Inmediata, el Departamento de Atención Inmediata en San José, el Centro de Orientación e Información (COI) y la sede central del Patronato Nacional de la Infancia permanecerán abiertos para la niñez, la adolescencia y sus familias, durante este fin y principio de año.
Las 58 Oficinas Locales en todo el país tendrán un equipo de profesionales para la atención de emergencias los días 23, 24,26, 27, 30 y 31 de diciembre y 2 y 3 de enero del 2025. Asimismo, las 10 Direcciones Regionales tendrán personal para la atención de niñas, niños y adolescentes en albergues.
Los Departamentos de Atención y Respuesta Inmediata (DARI) en Alajuela, Brunca, Cartago, Chorotega, Heredia, Caribe, Pacífico y Huetar Norte junto con el Departamento de Atención Inmediata en San José continuarán atendiendo emergencias 24/7, todos los días.
El Centro de Orientación de Información (COI), que es la plataforma tecnológica de consultas y denuncias, mantendrá los siguiente servicios y horarios:
- La línea telefónica gratuita 1147 para niños, niñas y adolescentes, de lunes a viernes, de 7 a.m. a 10 p.m.
- Línea 800-Adolescente Madre (800- 2262626), de lunes a viernes, de 7 a.m. a 10 p.m.
- Mensajería de WhatsApp al número 8989-1147, de lunes a viernes, de 7 a.m. a 10 p.m.
- Mensajería privada de Facebook mediante el perfil institucional PANICR en el enlace https://www.facebook.com/PANICR/?fref=ts
- Enlace con el 9-1-1, 24 horas, todos los días.
Asimismo, el Departamento de Protección tendrá un equipo profesional para la atención de los niños, niñas y adolescentes en organizaciones no gubernamentales y la Asesoría Jurídica responderá amparos y Habeas Corpus.