En este primer taller participaron representantes de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la Defensoría de los Habitantes, Visión Mundial, el Consejo Nacional de Rectores, el Poder Judicial, Aldeas Infantiles, la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO), el Instituto Costarricense del Deporte (ICODER), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Instituto Nacional de las mujeres (INAMU), el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), el Ministerio de Seguridad, el Ministerio de Trabajo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Patronato Nacional de la Infancia (PANI).
La Agenda Nacional de la Niñez y la Adolescencia (ANNA) presta especial atención a las necesidades que los niños, niñas y adolescentes plantean para su desarrollo integral; todo bajo un enfoque de prioridades que serán incorporadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2015-2018 “Alberto Cañas Escalante”, agregó Porras.
Esto implica un trabajo de coordinación interinstitucional en el área de niñez y adolescencia, el cual contiene una gran cantidad de acciones institucionales que se enmarcan en diferentes sectores, educación, salud, pobreza, desarrollo humano, seguridad, etc. bajo la metodología de Gestión para Resultados del Desarrollo que define la necesidad de establecer metas y resultados esperados, considerando los mandatos ya emitidos por las grandes políticas.
La estrategia de conformación de la Agenda debe ser altamente participativa, que contenga las acciones prioritarias que en niñez y adolescencia podrían desarrollarse durante el periodo 2015-2021, además debe establecer los mecanismos necesarios que permita a las instituciones coordinar de manera más efectiva las acciones y programas dirigidos hacia la niñez y adolescencia.
Tres escenarios
Según Porras “A efectos de precisar una estrategia clara de resultados, se están identificando tres escenarios, desde una dimensión evolutiva; a saber: Periodo Prenatal e Infancia (desde la concepción) hasta los seis años; Periodo de Niñez de 7 a 12 años y Periodo de la Adolescencia de 13 a 17 años. Conocidos también como grupos etáreos”.
Entre los objetivos específicos de este proceso de construcción, se tienen:
1. Desarrollar y facilitar el proceso de identificación, revisión y análisis de acciones prioritarias existentes así como las nuevas acciones que deben ser formuladas con el propósito de conformar las principales metas y resultados que deben ser incorporados en la Agenda Nacional de Niñez y Adolescencia 2015-2021.
2. Desarrollar los mecanismos, herramientas y las metodologías participativas necesarias para lograr el proceso de conformación de la Agenda.
3. Sistematizar y analizar la información que resulte de las consultas para la elaboración de la agenda.
4. Proponer una Agenda Nacional en Niñez y Adolescencia (2015-2021) basada en los insumos aportados.
5. Diseñar una estrategia de seguimiento y monitoreo de la Agenda Intersectorial en Niñez y Adolescencia (2015-2018).
Quiénes participan
En el proceso de construcción de la Agenda Nacional de Niñez y Adolescencia participan las instituciones del gobierno que conforman el sector de niñez y adolescencia, particularmente en lo que se refiere a las políticas sociales emitidas hacia esta población, además de representantes de la sociedad civil. Es un equipo de trabajo de coordinación interinstitucional, intersectorial e inter organizacional en el área de niñez y adolescencia, el cual contiene una gran cantidad de acciones institucionales que se enmarcan en diferentes sectores, educación, salud, pobreza, desarrollo humano, seguridad, entre otros, según lo estipulado en el Código de niñez y adolescencia.
Cuál va a ser el proceso de consulta
La metodología se ha diseñado a partir de tres momentos claves:
a) El camino recorrido
b) El aquí y el ahora
c) El hacia dónde vamos
El proceso de consulta ha sido diseñado de la siguiente manera y con las siguientes actividades:
1) Entrevistas a profundidad con personas clave del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, de la Comisión Nacional de la Niñez y la Adolescencia, el Patronato Nacional de la Infancia, UNICEF y la Comisión de Niñez y Adolescencia de la Asamblea Legislativa.
2) La realización de dos talleres con la Comisión de ANNA, un primer taller que se llevó a cabo el 28 y 29 de mayo con el objetivo de construir una ruta de aprendizaje para conocer lo que cada institución miembro está realizando, visualizar de manera reflexiva y crítica la situación actual y los vacíos existentes, crear un mapeo de actores estratégicos, visualizar de manera propositiva el cambio deseado y las principales metas para alcanzarlo.
En un segundo taller se pretende presentar un análisis de la información recabada hasta el momento, discutir los componentes fundamentales de la ANNA, definir los mecanismos de revisión y aprobación del Documento Preliminar para validación.
3) La realización de un taller de un día con el Comité Técnico Asesor del Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia (CTA-CNNA) para presentar resultados de las consultas realizadas hasta el momento, presentar la propuesta de los componentes fundamentales de la ANNA y recoger los aportes del CTA-CNNA al Documento Preliminar del ANNA para Validación.
4) La realización de dos sesiones de trabajo, una con el CNNA y otra con la Comisión Nacional de Niñez y Adolescencia de la Asamblea Legislativa, para presentar la propuesta de los componentes fundamentales de la ANNA y recoger los aportes de estas instancias al Documento Preliminar del ANNA para Validación.
5) La sistematización, análisis y elaboración de dos documentos: PRIMER INFORME (Análisis de situación, sistematización y análisis de los dos primeros talleres) y DOCUMENTO PRELIMINAR DE ANNA PARA VALIDACIÓN, documento que se someterá a revisión por parte de la Comisión ANNA, el Comité Técnico del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, el Patronato Nacional de la Infancia y UNICEF.
6) También se realizará un taller de un día con expertos, académicos y especialistas destacados en los ámbitos de la legislación y las políticas públicas en materia de niñez y adolescencia, que revisen el texto que será sometido a validación.
Se consultarán además mediante la metodología de Grupos Focales a niños, niñas, adolescentes, padres y madres de familia; líderes comunitarios, representantes afrodescendientes, indígenas y personas con discapacidad en Puntarenas, Liberia, Limón, Puriscal y San José.
Fuente: Consultora, Ingrid Porras.