Emergencias: 911
Niños y niñas: 1147
Adolescente madre: 800-226-2626
WhatsApp: 8989-1147

Presentan I Estado De Situación Sobre La Niñez Y Adolescencia Con Discapacidad

Estos datos así como testimonios de vida de niños, niñas y adolescentes y sus familias son parte de “I Informe sobre la situación de la niñez y adolescencia con discapacidad en Costa Rica” elaborado por la Segunda Vicepresidencia de la República, el Consejo Nacional de Rehabilitación y UNICEF.
“El país debe enfrentar el reto de cerrar las brechas de equidad que afectan a la niñez con discapacidad e impulsar procesos de reforma institucional que permitan una aplicación efectiva de la ley y de las políticas públicas formuladas en esta área. Este es un esfuerzo que las autoridades gubernamentales nos comprometemos a acompañar. Reconocemos las falencias detectadas en el informe, pero también las acciones que debemos realizar para garantizar los derechos de nuestra niñez con discapacidad”, indicó Ana Elena Chacón, Vicepresidenta de la República.
 
Este primer estudio establece una línea de base y un balance de los logros y los desafíos, que nos permite comprender los obstáculos, las necesidades y también los recursos y oportunidades que se requieren para lograr que las personas con discapacidad desde su niñez, tengan una vida digna, activa y productiva.
 
“Tenemos una deuda histórica con el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad porque los hemos invisibilizado y silenciado por décadas. Es necesario cambiar la cultura e incluir el tema en el Plan Nacional de Desarrollo para contar con los recursos necesarios para garantizar sus derechos y darles mayores oportunidades de participación e inclusión en todas las esferas de la vida del país”, indicó Tanya Chapuisat Represente de UNICEF-Costa Rica.
Así narra su experiencia de discriminación una madre, “tenía miedo de regresar a mi comunidad, la gente de aquí me preguntaba “¿cierto que tuviste una niña mongola?”… una amiga psicóloga me ayudó mucho… Cuando tuve la fortaleza regresé a mi casa, llegó mi mamá, fue la primera que vio a Natalia y dijo “quién sabe qué pecado cometiste y Dios te está castigando”, yo le dije “no mamá… dentro de cien personas, una, por destino de Dios, de la vida o de la naturaleza, puede nacer con Síndrome de Down, que es lo ella tiene, ella no es mongola, los mongolos son de Mongolia… ella tiene un nombre…”.
 
El indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) confirma que el 43% de la niñez con discapacidad tienen necesidades básicas insatisfechas, lo cual representa alrededor ocho puntos porcentuales más que las personas menores de edad sin discapacidad. Sin embargo, en el país hay pocas políticas para apoyar a las familias con personas con discapacidad. Más aún, las  políticas que existen actualmente son de corte asistencial y no logran romper el círculo de pobreza, marginación y exclusión de esta población.
 
El estudio muestra que aunque el país ha avanzado en el reconocimiento formal de derechos y el establecimiento de compromisos éticos y normativos, persiste un serio retraso en la aplicación de la normativa. Asimismo, no se ha  logrado un impacto positivo, medible y verificable en las condiciones de vida de los niños, las niñas y adolescentes con discapacidad.
De igual forma, aunque ha habido avances en el área de educación, las políticas y planes aún no logran incorporar plenamente la discapacidad desde un enfoque inclusivo, se mantienen una serie de barreras y resistencias que se traducen en mala calidad de educación, deficiencias en la aplicación de las adecuaciones curriculares, barreras culturales y actitudinales, en particular, de los y las docentes que no reciben una formación profesional enfocada en la educación inclusiva.
 
En salud, persisten una serie de desafíos. Los servicios se encuentran dispersos y centrados en dos centros médicos de la capital, dejando muchas zonas rurales sin servicio alguno de rehabilitación u obligando a las poblaciones a recorrer grandes distancias para acceder al servicio más cercano. No existen servicios específicos de rehabilitación dirigidos a las personas con discapacidades sensoriales desde el sistema de salud. La escasa atención es prestada únicamente por el Ministerio de Educación.
 
Para solventar esta situación el estudio propone una agenda de acción con 4 ejes de trabajo que incluye estrategias de corto, mediano y largo plazo.
 
Eje 1:     Romper el círculo discapacidad-pobreza, que afecta de manera particular a niños, niñas y adolescentes con discapacidad.
Eje 2:     Educación inclusiva de calidad para todas las personas menores de edad con discapacidad.
Eje 3:     Acceso universal de las personas menores de edad con discapacidad a los servicios de salud, en particular a los servicios de rehabilitación y habilitación.
Eje 4:    Promover el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, garantizando la protección de sus derechos, en particular de quienes se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.
 
—————————————————————————————————————————————–
Sobre la metodología: La metodología se basó en la revisión documental, la realización de entrevistas a actores clave y la consulta a madres y padres de niños y niñas con discapacidad, mediante grupos focales, así como la realización de diversos talleres con niños, niñas y adolescentes con discapacidad que fueron localizados, principalmente, en diversos centros educativos del país.  Los resultados preliminares fueron consultados y revisados en dos talleres, realizados en febrero y abril del 2014, con la participación de representantes institucionales y de organizaciones de y para personas con discapacidad.
 
Para más información o entrevistas comunicarse con:  
Xinia Miranda al 22 96 20 34 ext. 1133 o al 83 63 07 58 Correo: [email protected]

Ir al contenido